Este pequeño órgano del aparato reproductor masculino puede causar muchas molestias. La frecuencia de estos problemas aumenta con la edad, ya que el 60% de los hombres sufren trastornos de próstata después de los 60 años y el 90% después de los 85 años1. Por este motivo es vital cuidar la próstata con todo el esmero que se merece, aplicando sencillas medidas preventivas.
Antes de los 40 años, la próstata tiene el tamaño de una nuez. A medida que avanza la edad, su tamaño aumenta. Este agrandamiento fisiológico se convierte en un problema si empieza a causar molestias. Es lo que se denomina hipertrofia o hiperplasia benigna de la próstata, y puede manifestarse por unas ganas frecuentes de orinar y micciones difíciles. Estos signos se explican por razones anatómicas: la próstata está directamente junto a la vejiga y rodea el canal de la uretra, a través del cual se evacua la orina.
Se ha demostrado que varios factores ayudan a prevenir las molestias asociadas a una hipertrofia benigna. El primero es ¡la actividad sexual2! Esta glándula segrega líquido prostático, que es un componente del semen. Por tanto, una actividad sexual regular permite liberar la próstata.
La actividad física también es beneficiosa, para la salud en general y para la próstata en particular. Practicar deporte con regularidad también ayuda a mantener un buen tono muscular y a controlar mejor las ganas de orinar. Sin embargo, hay que tener cuidado con algunos deportes que resultan incómodos para la vejiga o la próstata, como la bicicleta de montaña, la bicicleta urbana o estática, la equitación y el tenis.
Para proteger la próstata hay otros factores que deben limitarse, o incluso evitarse. Los medicamentos descongestionantes utilizados para tratar los resfriados pueden dificultar la micción, y repercutir en la próstata. Fumar aumenta un 30% el riesgo de desarrollar problemas de próstata3. El alcohol tiene un impacto negativo, incluso en pequeñas dosis. Según un metaanálisis4 realizado por investigadores canadienses y australianos, el riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumida.
En lo que respecta a la hiperplasia benigna de próstata, el estrés no puede ser por sí mismo la causa de la enfermedad. En cambio, podría agravar las molestias asociadas. Esto se debe a que los hombres sometidos a estrés tienen más dificultades para vaciar completamente la vejiga al orinar, lo que aumenta los problemas de próstata. Esta relación puede ser bidireccional, ya que se ha comprobado5 que los hombres que padecen hiperplasia benigna de próstata experimentan mayores niveles de ansiedad, precisamente por las consecuencias de esta afección en su vida cotidiana.
Una buena gestión del estrés es esencial para mantener la salud de la próstata. Establezca pequeños rituales antiestrés, como meditación, sesiones de relajación o ejercicios de coherencia cardiaca.
La alimentación desempeña un papel fundamental en la prevención de los problemas de próstata6. Adaptar el contenido de lo que se come tendrá un impacto importante. Entre los alimentos beneficiosos figuran:
Por el contrario, algunos factores alimentarios aumentan el riesgo de desarrollar problemas de próstata. Se trata de:
Beber suficiente agua a lo largo del día también es esencial para que la vejiga funcione correctamente y para limitar las molestias relacionadas con la próstata. ¿Qué tipo de agua debo beber? Preferiblemente agua con bajo contenido en minerales.
Estas pocas medidas preventivas deberían mejorar su bienestar prostático. Para aportar una ayuda suplementaria, el complemento alimenticioPROSTAGUARD ha sido especialmente creado para favorecer el buen funcionamiento de la próstata y mejorar el confort urinario. Contiene un complejo micronutricional que combina plantas, licopeno y varias vitaminas y minerales, diseñado para reducir las molestias, la dificultad de la micción y las manifestaciones urinarias nocturnas.
Si tiene este tipo de problemas, le aconsejamos que consulte a su médico de cabecera que podrá indicarle si es necesario realizar pruebas de detección adicionales.
FUENTES
Nuestros equipo médico-cientifico està formado por Doctores en Ciencas, farmacéuticos, Naturópatas, Ingenieros...